viernes 15 noviembre, 2024
376

El día de 14 de noviembre de 2024, en la ciudad de La Paz, el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS participó del Foro debate “Alternativas para un futuro sin agrotóxicos”. El evento contó con la participación de organizaciones como AGRECOL, SOLIDAGRO, CENDA y Ecotambo, entre otras que conforman el Movimiento Agroecológico Boliviano – MAB, además de representantes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – GAMLP y el medio de comunicación “La Brava”.

Foro debate “Alternativas para un futuro sin agrotóxicos”, IPDRS, 2024

En el Foro se discutieron los diferentes impactos que tienen el agronegocio, los monocultivos, los transgénicos y los agrotóxicos en la seguridad y soberanía alimentaria, además de sus efectos nocivos para la salud humana, relacionados principalmente con la mutagénesis y el cáncer. Diferentes especialistas señalaron que esta situación no es una coincidencia, sino que se constituye en una clara intención de mercantilizar la Naturaleza y sus bienes a través del uso de transgénicos resistentes a determinados pesticidas, que se venden como un solo “paquete” agrícola.

Como ejemplo de estos “paquetes” se señaló la soya transgénica utilizada en Bolivia y que es resistente al glifosato, pesticida que sigue siendo utilizado en territorio nacional a pesar de que en muchos países está prohibido porque está categorizado como Potencialmente Cancerígeno – PC, de acuerdo a estudios realizados en animales, especialmente ratas, que han desarrollado procesos carcinogénicos después de estar expuestos a este pesticida.

Asimismo, el Foro sirvió para presentar un muestreo, autogestionado por AGRECOL, donde se evidencia que en productos comercializados en ferias, mercados y supermercados de La Paz, como apio, tomate, espinaca, acelga y coca, se han encontrado rastros de por lo menos 23 tipos de agrotóxicos, de los cuales dos estarían categorizados como PC. Las y los especialistas añadieron que en Bolivia el permiso para utilizar diferentes pesticidas, fertilizantes y otros agrotóxicos, se realiza solo a través de una revisión documental, ya que las instancias competentes (INLASA y SENASAG) no cuentan con las capacidades técnicas para realizar los estudios pertinentes.

Ponencias del Foro debate “Alternativas para un futuro sin agrotóxicos”, IPDRS, 2024

Por otro lado, también se señaló que al no tener las capacidades para hacer el control de agrotóxicos en los lugares de comercialización se debe hacer in situ, es decir en los lugares de producción. Bajo este panorama, Isabel Moreno compartió la experiencia del Ecotambo con los Sistemas Participativos de Garantías – SPG, que se han constituido en el vinculo de confianza entre productoras y consumidoras (principalmente mujeres), al representar un sistema de acreditación que valida que la producción de alimentos no ha utilizado agrotóxicos de ningún tipo. 

En las intervenciones finales, la Secretaría de Salud y Deportes del GAMLP recomendó que se laven y desinfecten las frutas y verduras antes de ser consumidas, ya que en La Paz, además de la presencia de agrotóxicos, existe una contaminación bacteriana proveniente de las aguas con las que se riegan los cultivos, especialmente en el sector de “Río Abajo”.  Por otro lado, el MAB manifestó su intención de implementar un sistema de monitoreo de agrotóxicos para generar incidencia en lugares de comercialización de alimentos, en espacios de toma de decisiones y además generar conciencia en los y las consumidoras.

Compártelo en tus redes sociales