miércoles 5 noviembre, 2025
53

Por: Jhaquelin Dávalos y Lorenzo Soliz

Presentación del libro: ”Plaguicidas químicos de uso agrícola en países y territorios de la Comunidad Andina y el Mercosur” en INCISO-UMSS

El jueves 30 de octubre se llevó la presentación del libro “Plaguicidas químicos de uso agrícola en países y territorios de la Comunidad Andina y el Mercosur”, en la ciudad de Cochabamba en instalaciones de INCISO-UMSS, participaron instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, productores, medios de comunicación e influencers, como Sarah Andrea.

Este libro, tiene un formato didáctico y permite entender de forma comparada la legislación regional sobre la regulación de plaguicidas, aspecto valorado positivamente por Elizabeth Vargas, del Movimiento Agroecológico Boliviano, quien mencionó que una mejor comprensión sobre el tema puede establecer pistas para responder a los plaguicidas, constituidos como la principal barrera para el avance agroecológico.

César Soto, representante de Humundi en Bolivia, remarcó que este estudio brinda herramientas para una ciudadanía ambiental y para la incidencia en la aplicación de políticas públicas. Celebró que Bolivia aprobara una ley de bio-insumos y motivó a la ciudadanía a acompañar estos procesos.

César Escobar, profesor de la UMSS, invitado a comentar el libro, remarcó algunos datos, para el caso boliviano. Por ejemplo, que la superficie agrícola en Bolivia es de uso intensivo y que es el glifosato el plaguicida fundamental para cultivos como la soya y el trigo, y que solo el 0,3% del presupuesto se destina a la fiscalización y control del cumplimiento de la normativa. En ese escenario, este estudio es una evidencia que abre nuevas entradas de trabajo.

De hecho, es necesario, remarcó el comentarista, establecer una reducción de los plaguicidas en la agricultura mirando oportunidades del contexto global, como el hecho de que la Unión Europea, en respuesta a movimientos sociales de Europa, tiene mayores exigencias para la reducción del uso de plaguicidas en alimentos importados.

Comentarias de la presentación. De derecha a izquierda. Lorenzo Soliz, Mariana Alem, Guadalupe Sermenio, César Soto, Elizabeth Vargas, César Escobar y Jhaquelin Dávalos

Una de las asistentes, María Omonte de Ciudadanía, remarcó que es importante estudiar el tema considerando que la oferta de alimentos agroecológicos alcanza apenas al 2%. De manera que la producción agroecológica es un tema de Estado y requiere mayor apoyo.

Lorenzo Soliz y Mariana Alem, del IPDRS, destacaron los esfuerzos colaborativos de investigación y han anunciado una serie de materiales que seguirán difundiendo los resultados de esta publicación.

La publicación fue producida por el Instituto para el Desarrollo de Sudamérica – IPDRS junto a la Agencia Francesa de Desarrollo, Humundi, CCFD-Terre Solidaire, el Programa Transición hacia una Agroecología Campesina al servicio de la Soberanía Alimentaria- TACSA y Pan Para el Mundo. El misma,  fue presentada en Cochabamba, junto al Movimiento Agroecológico Boliviano- MAB, y el Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe- MAELA.

Descargue el libro: https://ipdrs.org/libros/plaguicidas/

Fotos de la presentación: https://www.facebook.com/IPDRS/posts/pfbid0ZV6e5vFBrQpDfNkwjZqnCtXbjpzkzrQztPZz9GLQC1j3pmvQsYHi3QLSV1FrvrGSl

Link prensa: https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20251031/35-plaguicidas-usados-bolivia-son-ilegales-revela-nuevo-estudio

Compártelo en tus redes sociales