La cuna de la cultura del pueblo indígena Tacana, Tumupasa, San Buenaventura fue sede de la última Asamblea ordinaria del Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia – BOCINAB, durante el 8, 9 y 10 de noviembre. En este encuentro se debatieron una diversidad de aspectos que hacen a las principales preocupaciones del sector rural. La planificación de una agenda que se basa en las posibilidades de la incidencia política respecto a temas estratégicos como el agua y los bosques expone una larga experiencia y una conquista importante en el ejercicio de derechos territoriales en la Amazonía.

El BOCINAB se concibe como una articulación de organizaciones, actualmente, se presenta como una experiencia única por albergar en franco diálogo y compartir a organizaciones campesinas e indígenas. Su origen se remonta a la década de los noventa, cuando el país debatía su política agraria, la incorporación de los derechos colectivos y la superación definitiva del latifundio como sistema económico, pero además, como sistema de subordinación de las mayorías campesinas e indígenas. La economía de la goma había instaurado en los departamentos de Pando y Beni a la estructura de la barraca, administrada por empresarios que derivaron del sistemático debilitamiento de lo que fue el emporio de Nicolás Suárez, el barón de la goma, con su centro administrativo y comercial en Cachuela Esperanza. Al caer el precio de la goma, persistió el extractivismo maderero y se consolidó la zafra de castaña, siempre usando la fuerza de trabajo de las familias campesinas e indígenas.
La reivindicación por la tierra y los territorios adquirió, entonces, un aliento por la libertad y por la autodeterminación. Los liderazgos campesinos e indígenas que se habían forjado a través de historias de vida marcadas por la movilidad en la región amazónica, la búsqueda de trabajo y oportunidades pronto identificó la necesidad de la formación y articulación. Tras asistir a la segunda marcha convocada a nivel nacional por los pueblos indígenas, las organizaciones de la región se fortalecen e insisten en una articulación que no ha cesado hasta nuestros días, pese a las coyunturas y nuevos regímenes políticos.

Tras conseguir transformar definitivamente la estructura agraria favoreciendo a las comunidades campesinas e indígenas en el departamento de Pando, el BOCINAB participó de la Asamblea Constituyente y contribuye activamente a las discusiones sobre el desarrollo de la región.
El BOCINAB se propone como una instancia con capacidad de incidencia y propuesta. Desde el año 2012 cuando inició la elaboración de su propuesta para una Ley de Desarrollo Integral Sustentable para el Norte Amazónico, enmarcada en la Constitución ha procurado su aprobación y sistemáticamente ha ido consolidando su propuesta, actualizándola al todo de las problemáticas actuales como el cambio climático y la persistente deforestación.

Apelando al aliento del héroe tacana de la Batalla de Bahía -en la Guerra del Acre-, Bruno Racua, y empuñando la fuerza de la defensa territorial, el BOCINAB decidió emprender un nuevo ciclo de incidencia a favor de una Amazonía con desarrollo sustentable, dialogando con los diferentes actores e instituciones, analizando los riesgos y oportunidades de los modelos de desarrollo en disputa, y buscando oportunidades para proporcionar insumos a las comunidades campesinas e indígenas de la región amazónica.
Descarga y conoce la Ley de Desarrollo Integral Sustentable del Norte Amazónico de Bolivia “Bruno Racua”: