Gobernanza colectiva: una comparación entre la propiedad colectiva de la tierra en Europa y Sudamérica
Lo que nos interesa en este artículo, en particular, son las diferencias que se encuentran entre lasdiferentes formas de propiedad colectiva. Los bienes comunes europeos, por su historia económico-jurídica, se han desarrollado y transformado de manera muy diferente respeto a la gestión de estosbienes en el
Leer más...Política del cuidado: A propósito de la agenda de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes en Sudamérica
El Informe Mujeres Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica (https://doc.ipdrs.org/InformeMujeres) es un texto recopilatorio de diez capítulos, cada uno correspondiente a un país sudamericano. En cada capítulo ofrecemos la información situacional que corresponde al año 2022 y parte del 2023, respecto a la situación
Leer más...Desafíos Actuales de la agroecología en Sudamérica
Reflexión desde la experiencia de instituciones que comparten proyectos en la región Andina, con el objetivo de contribuir al debate de la agroecología y la gobernanza territorial.
Leer más...Fiesta de la semilla “Muyu Raymi”: Agrobiodiversidad, mujeres e identidad
Este ensayo tiene como propósito principal dar a conocer la relevancia de la festividad del Muyu Raymi, una iniciativa de resiliencia agrícola. Para ello, en un primer momento, se hará una breve contextualización que permitirá entender la fiesta en el marco de una realidad climática, social
Leer más...Temporeras en Chile: Iñche zomo kudaw ñi mapu, Yo soy mujer que trabaja mi tierra
Este texto de Matilde Mera Anchio, que le valió la mención en el Concurso Alimentos y pensamientos, siempre en agenda, versión 2015 del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS). En este trabajo se realiza un análisis de la situación de las trabajadoras agrícolas Región de los Ríos,
Leer más...TLC Y TBI amenazan a la Soberanía Alimentaria
El presente ensayo esboza en amplias líneas los intereses y estrategias de Estados Unidos (USA) y la Unión Europea (UE) en relación a la producción, comercialización y consumo de alimentos, un eje transversal en las secciones de Comercio, Servicios y Propiedad Intelectual de un Tratado de
Leer más...Jornaleros en nuestra propia tierra
La autora plantea un enfoque interesante a través de la comparación entre el monocultivo y sus consecuencias para la seguridad alimentaria de una zona en Colombia, con testimonios que enriquecen la perspectiva cultural de la descripción. Por su carácter testimonial, el texto mereció mención en el
Leer más...Combatiendo la pobreza en América Latina: La experiencia de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas.
El ensayo que ahora presentamos mereció el tercer city en el Concurso de este año. Desde Colombia, el author propone una argumentación teórica para la región latinoamericana comparando datos sobre diversas experiencias de Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas, usando un método de análisis con respaldo cuantitativo
Leer más...Quinua, un alimento del pasado con un futuro incierto
Este artículo describe y analiza los orígenes mitológicos y socioculturales de la producción de quinua en la zona altiplánica boliviano – peruana, con elementos de género y culturales, para apoyar la hipótesis del desequilibrio que está causando, en sus palabras, “una irresponsable masificación comercial del grano”.
Leer más...