Por la Tierra: Una plataforma para las voces del campo
“Por la Tierra” es una iniciativa del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, creada para visibilizar y documentar casos de acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. En un contexto donde la soberanía territorial y las luchas por la tierra siguen siendo un desafío
Leer más...El Territorio de la AIOCGCH-Huacaya, sienta precedentes en la jurisprudencia Indígena
EL Territorio de la Autonomía Indígena Originario Campesino Guaraní Chaqueño de Huacaya, inicio su demanda autonómica el 6 de diciembre de 2009. Este proceso se enmarcó en la lucha histórica del pueblo guaraní por la defensa de su territorio, identidad y soberanía. Tras 14 años de
Leer más...Lanzamiento de la Décima Tercera Versión del Concurso Anual para Jóvenes IPDRS: “TIC y Desarrollo Rural”
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) anuncia el lanzamiento de la Décima Tercera Versión de su Concurso Anual para Jóvenes, titulado “TIC y desarrollo rural: Experiencias de innovación tecnológica en el impulso de la vida campesina, indígena y afrodescendiente en Sudamérica”. El concurso,
Leer más...Enfoque de género en el sector campesino: Ejemplo de oportunidades, curso virtual «Por la exigibilidad de los Derechos Campesinos en Sudamérica»
El Módulo 5 de los procesos educativos virtuales organizados por el IPDRS – Interaprendizaje abordó el enfoque de género en el sector campesino. La Dra. Daniela Mariotti, socióloga, fue la docente encargada de producir el contenido de guiar a los participantes en la exploración de las
Leer más...BOCINAB convoca a pensar en la agenda territorial de la Amazonía boliviana
Tras ingresar al acopio de la Central campesina del municipio de Puerto Rico, “los fundadores” proceden a organizar las sillas, colgar los banners con los distintivos del Bloque y proceden a entablar una serie de charlas. Las organizaciones que vienen de diversos lugares del departamento de
Leer más...Reflexiones del Módulo 4: Ejemplo de Oportunidades para el Sector Campesino: Semillas, curso virtual «Por la exigibilidad de los Derechos Campesinos en Sudamérica»
El Módulo 4 – Semillas de los procesos educativos organizados por el IPDRS – Interaprendizaje se enfocó en las oportunidades que las semillas ancestrales representan para el sector campesino. Como docente Ángel Fabian Iza Gualle, comunicador para el desarrollo, donde participantes profundizaron en la importancia de
Leer más...Pesticidas en los Alimentos: Una Amenaza Silenciosa
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), en colaboración con Humundi, TACSA, el Movimiento Agroecológico Boliviano y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), llevó a cabo un conversatorio en línea sobre los residuos de pesticidas en los alimentos, reuniendo a expertos en el tema y
Leer más...Reflexiones del módulo 3: Los procesos políticos de adopción de los DDC en Colombia y Ecuador, curso virtual «Por la exigibilidad de los Derechos Campesinos en Sudamérica»
En el marco de los procesos educativos virtuales organizados por el IPDRS – Interaprendizaje, el Módulo 3 se centró en los procesos políticos de adopción de los Derechos de los Campesinos (DDC), utilizando como ejemplos a Colombia y Ecuador. Este módulo estuvo a cargo de Gloria
Leer más...Autoridades del GAIOC Huacaya se han capacitado sobre gestión pública a través de una alianza interinstitucional
El 4, 5 y 6 de julio las autoridades del GAIOC Huacaya han realizado el Curso de Formación en Gestión Pública para la Gobernanza y Transparencia. El mismo fue facilitado por la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y financiado por la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.
Leer más...Reflexiones del Módulo 2 sobre los derechos campesinos en convenios internacionales, curso virtual «Por la exigibilidad de los Derechos Campesinos en Sudamérica»
Compartimos las reflexiones de los participantes del curso «Por la exigibilidad de los Derechos Campesinos en Sudamérica», enfocándonos en el Módulo 2: Implicaciones de los Derechos de los Campesinos en los Convenios Internacionales, específicamente MERCOSUR y CAN, dirigido por el docente-investigador Milson Betancourt Santiago, experto en
Leer más...