CONCURSO 2025 - Experiencias territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes frente a la crisis climática en Sudamérica

CATEGORIA:

CARTELES

IMÁGENES:
DESCRIPCIÓN:

salvaguardar la biodiversidad para la seguridad alimentaria y fortalecer la  gobernanza territorial para la paz planetaria con la naturaleza.Mas que un  proyecto es un proceso donde pone en el centro a las comunidades indígenas.  Sus saberes cotidianos (semillas, manejo de cuencas, agroforestería, cuidado  colectivo) son respuestas reales para proteger la Madre Tierra y asegurar la  vida de las próximas generaciones del sur occidente colombiano. 

Mi afiche cuenta una historia sencilla y poderosa: en Nariño existen  guardianes del territorio que conserva la vida con acciones de todos los días.  Hernando Chindoy les gusta llamarlo a sus promotores, “un proceso”— recoge el conocimiento ancestral de los Eperara Siapiadaara, Inga, Siona y  Cofán. No es teoría: son prácticas que riegan, cuidan semillas, protegen  fuentes de agua y siembran bosques junto a la comunidad, mi propuesta  muestra eso, el Wuasikamas Ëconeêrã, el como su cosmovisión andina nos  recuerda que vivir bien es estar en equilibrio con la Madre Tierra, no  acumular, sino asegurar lo básico para todos, su conocimiento son imperativos  y por tanto hay visibilizarlos. Si apoyamos, respetamos y aprendemos de estos  saberes, aumentamos la resiliencia del territorio y damos esperanza a las  nuevas generaciones. Aquí no solo se preserva la biodiversidad: se preserva

.

GESTION:

2025

LUGAR OBTENIDO:

Tercer Lugar

PAIS:

COLOMBIA

AUTORÍA:

David Alejandro Jojoa Acte

Compártelo en tus redes sociales