CONCURSO 2025 - Experiencias territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes frente a la crisis climática en Sudamérica

CATEGORIA:

CARTELES

IMÁGENES:
DESCRIPCIÓN:


La obra hace referencia a dos actividades que a pesar de la distancia que las
separa territorialmente hablando, quedan entrelazadas por el valor que le dan al
conocimiento de nuestros ancestros.
La primera hace referencia a la cultura Uru Chipaya ubicada en la provincia de Sabaya en el
departamento de Oruro – Bolivia quienes han sufrido las mayores consecuencias del
cambio climático, cada año se enfrentan a condiciones más duras para la agricultura sin
embargo siguen cultivando los alimentos que han pasado de generación en generación
como la papa Luk’i. Los comunarios se encargan de proteger este alimento, el único en su
especie que sobrevive a heladas y la sequía conservando así la memoria de su cultura.
La segunda actividad es la iniciativa que también ocurre en el departamento de Oruro –
Bolivia donde Dayana Blanco a través de la revalorización de los conocimientos ancestrales
hace uso de la Totora para salvar el lago Uru Uru. Aprovecha las propiedades de esta
planta herbácea acuática para limpiar el agua del lago de la contaminación a través de la
implementación de islas flotantes que absorben metales y filtran el agua. Estas islas son
instaladas en el lago logrando devolverles a los peces y aves su hogar.
A pesar de ser dos hechos distantes son actividades que muestran la revalorización de
conocimientos y lucha de los pueblos indígenas por conservar su cultura y sus saberes y el
importante rol que desempeña la juventud al ver la forma de aplicar este conocimiento
para resolver problemáticas ambientales que amenaza con devorar espacios llenos de
biodiversidad.
Créditos: Ana Huiza

.

GESTION:

2025

LUGAR OBTENIDO:

Segundo Lugar

PAIS:

BOLIVIA

AUTORÍA:

Ana Gabriela Huiza Capo

Compártelo en tus redes sociales