lunes 4 julio, 2011
10
10
CITAR como: Bazoberry Chali, Ó. (2011). ¿Cómo entender el minifundio en el contexto boliviano? En Miguel Morales (Coord.), Hablemos de tierras: minifundio, gestión territorial, bosques e impuesto agrario en Bolivia (pp. 51– 654). La Paz: Consultora Sur, Reino de los Países Bajos, Plural Editores, INRA.

Abordar el tema del minifundio en Bolivia, o en otras regiones de Sudamérica, requiere reinterpretar ese fenómeno para ubicarlo como una forma de propiedad de la tierra que refleja una situación social y económica compleja. En el artículo se describe la amplitud que abarca la aplicación irrestricta del concepto, desde la propiedad minifundista que oculta el sostenimiento de mano de obra para satisfacer la demanda de empleo temporal hasta las posesiones que sostiene ... Leer más

Abordar el tema del minifundio en Bolivia, o en otras regiones de Sudamérica, requiere reinterpretar ese fenómeno para ubicarlo como una forma de propiedad de la tierra que refleja una situación social y económica compleja. En el artículo se describe la amplitud que abarca la aplicación irrestricta del concepto, desde la propiedad minifundista que oculta el sostenimiento de mano de obra para satisfacer la demanda de empleo temporal hasta las posesiones que sostienen vínculos comunitarios e incluso de carácter recreativo.
Establecida esa amplitud, este artículo se concentrará en el minifundio duro, aquel que no es sólo la causa fundamental de la pobreza sino también la consecuencia del empobrecimiento.

Compártelo en tus redes sociales