Explorar el clientelismo político en el campo implica reconocer que ya no se trata solo de un viejo intercambio de favores por votos, sino de redes complejas de vínculos personales que persisten incluso en contextos modernos. Asumir que este fenómeno desaparecería con el avance institucional fue un supuesto optimista que la realidad desmintió: en países latinoamericanos, y aún fuera de ellos, el clientelismo se ha transformado, adaptándose a nuevas reglas, partid ... Leer más
Explorar el clientelismo político en el campo implica reconocer que ya no se trata solo de un viejo intercambio de favores por votos, sino de redes complejas de vínculos personales que persisten incluso en contextos modernos. Asumir que este fenómeno desaparecería con el avance institucional fue un supuesto optimista que la realidad desmintió: en países latinoamericanos, y aún fuera de ellos, el clientelismo se ha transformado, adaptándose a nuevas reglas, partidos, programas y mediadores. El desafío es comprender cómo estas relaciones, lejos de extinguirse, reconfiguran el ejercicio de la política rural, construyendo lealtades duraderas y redefiniendo el poder territorial desde la cercanía y la reciprocidad afectiva.
Compártelo en tus redes sociales