CONCURSO 2025 - Experiencias territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes frente a la crisis climática en Sudamérica

CATEGORIA:

CARTELES

IMÁGENES:
DESCRIPCIÓN:

Concepto
Las mujeres de Chiaraje son como las kewiñas.
Como los árboles, las Warmi Kewiñas desafían las heladas y el viento; y se mantienen firmes para cuidar el agua y la vida de la comunidad.
Historia
Las Warmi Kewiñas nacieron en Chiaraje,(Cocapata, Cochabamba, a 3.800 a/m). Estas mujeres se encargan de resguardar, sembrar y cultivar árboles de kewiña en la comunidad. La kewiña es un árbol nativo clave para retener agua y biodiversidad, sin embargo, esta especie fue desplazada por especies invasoras como pinos. En este contexto, las Warmi Kewiñas, organizadas con Faunagua y Acción Andina-ECOAN, han
trabajado para revivir el bosque y, con ello,proteger la vida de su comunidad.

Créditos

  • Idea, concepto e ilustración: Karen con K (Karen Huayta Huanca).
  • Comunidad de mujeres Warmi Kewiñas.
  • Proyecto: “Restauración de los bosques de Kewiña en la vertiente norte de la cordillera del Tunari en el departamento de Cochabamba” ejecutado por FAUNAGUA enmarcado en el programa Acción Andina con el soporte de ECOAN -Asociación Ecosistemas Andinos y Global Forest Generation, en convenio con el Municipio de Cocapata y el Centro de Biodiversidad y Genética – UMSS.
.

GESTION:

2025

LUGAR OBTENIDO:

Primer Lugar

PAIS:

BOLIVIA

AUTORÍA:

Karen Lizbeth Huayta Huanca

Compártelo en tus redes sociales