martes 18 febrero, 2025
203

El sistema cooperativo boliviano, arraigado en la historia y la cultura del país, se erige como un pilar importante de la economía plural, reconocida por la Constitución Política del Estado. Su importancia radica en su capacidad para generar empleo, impulsar el desarrollo económico local y promover la inclusión social. Este sistema, dinámico y diverso compuesto por una serie de actores clave que, trabajando en conjunto, contribuyen al fortalecimiento y crecimiento de las cooperativas, que operan en diversos sectores.

De acuerdo con la Ley N°356, el Sistema Cooperativo está compuesto por los siguientes actores:

– Desde el ámbito estatal, diversos organismos reguladores y promotores juegan un papel esencial en el movimiento cooperativo. La Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (AFCOOP) como entidad descentralizada, responsable de regular, controlar, fiscalizar y supervisar al movimiento cooperativo a nivel nacional y fortalecer la gestión cooperativa con transparencia e imparcialidad.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, junto a otros ministerios y entidades estatales relacionadas con el cooperativismo, desempeñan un papel crucial como promotores de políticas públicas, fomento y protección del cooperativismo. Además, de otras entidades fiscalizadoras sectoriales, como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que regula específicamente a las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, garantizando el cumplimiento de las normativas financieras dentro de estas organizaciones.

– El movimiento cooperativo boliviano, organizado en diversos grados, que estructuran su funcionamiento y representatividad:

Fuente: Estructura del Movimiento Cooperativo, AFCOOP.

Quinto grado: La máxima organización del cooperativismo en el país es la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL), que representa al movimiento a nivel nacional e internacional.

Cuarto grado: Las Federaciones Nacionales por sector, como la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias (FENCOA) y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN), agrupan a las cooperativas de una misma actividad a nivel nacional.

Tercer grado: Las Federaciones regionales o departamentales, agrupan a cooperativas de una misma clase o región. Una de ellas es la Federación Departamental de Cooperativas de Ahorro y Crédito Cochabamba (FEDECACC R.L.), que cuenta con 15 cooperativas afiliadas en la región.

Segundo grado: Las centrales de cooperativas constituidas de acuerdo a las características particulares de cada sector. Por ejemplo, la Central de Cooperativas El CEIBO, que agrupa a cooperativas para la comercialización de cacao; inicialmente fue fundada con 12 cooperativas, esta central ha permitido optimizar procesos comerciales y fortalecer la producción. 

Primer grado: Las cooperativas de base, unidades fundamentales para el sistema cooperativo. Cada una se caracteriza por su propia identidad, objetivos y actividades específicas.

– De las instituciones auxiliares, que son organizaciones de apoyo en educación, desarrollo, formación, asistencia tecnológica, administración, gestión ambiental y financiamiento cooperativo. Estas instituciones contribuyen a la investigación, difusión y promoción del cooperativismo. Entre ellas se encuentran organismos no gubernamentales y entidades de cooperación internacional, cuyo objetivo es aportar al sistema cooperativo en beneficio de la comunidad, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), entre otras.

El sistema cooperativo boliviano, con sus diversos actores y su enfoque en la economía social y solidaria, desempeña un papel fundamental en el desarrollo del país. Su capacidad para generar empleo, impulsar el desarrollo local y promover la inclusión social lo convierte en un actor clave para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos los bolivianos.

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, establecido por las Naciones Unidas, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS, con el apoyo de We Effect, está llevando a cabo un estudio exhaustivo sobre la situación del movimiento cooperativo en Bolivia, que permita caracterizarlo y contribuir con propuestas para su fortalecimiento futuro.

Compártelo en tus redes sociales