fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

PRODUCCIÓN EXPLORACIONES

Ensayos sobre desarrollo rural y de interés regional solicitados por el IPDRS.
Se autoriza su reproducción total o parcial, citando al autor y como fuente al IPDRS.

Publicado el Lunes, 07 Abril 2014
Iris Anabel Ortega B.

20 - Juventud indígena, interculturalidad y Vivir Bien

Autor: Iris Anabel Ortega B.
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 07, Abril, 2014
Editorial: IPDRS
N de paginas: 27
Visitas: 1850
Resumen comentado:

El texto que presentamos a las y los visitantes de nuestra página recibió el tercer premio en la categoría ensayos del Concurso Alimentos y pensamientos, siempre en agenda con el tema de la versión 2013: "Juventudes Rurales, situación y desafíos". La authora despliega una reflexión sobre el papel que las y los jóvenes indígenas de los países sudamericanos pueden cumplir en la recuperación de la dignidad y el protagonismo de sus pueblos asumiendo el compromiso de investigar, imaginar y proponer los sentidos más concretos y viables que hagan operativo el concepto Vivir Bien.

Publicado el Lunes, 10 Febrero 2014
Matias Pontoriero

19 - Jóvenes rurales actores y autores

Autor: Matias Pontoriero
Lugar: Buenos Aires - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_ARG
Fecha de publicación: 10, Febrero, 2014
Editorial: IPDRS
N de paginas: 16
Visitas: 2051
Resumen comentado:

 

Este texto obtuvo el segundo premio en el Concurso Alimentos y Pensamientos, siempre en Agenda con la temática 2013 "Juventudes Rurales, situación y desafíos".  El ensayo presenta una perspectiva sobre la situación actual y el potencial de las y los jóvenes rurales de los países del cono sur,  basada en dos experiencias concretas desarrolladas en esa región. Además de la descripción de los procesos, incluye diversas recomendaciones para promover y potenciar la participación joven en esta parte del mundo. Por razones de espacio la información está resumida, si bien hay un informe que sirvió de texto base, el documento que se presenta incluye actualizaciones y reflexiones nuevas. Puede accederse al texto completo en: Con Nuestras voces, con nuestras manos: Una agenda política de la juventud para la transformación de los territorios rurales. UCAR 2013. http://www.ucar.gob.ar/index.php/biblioteca-multimedia/buscar-publicaciones/23-libros/165-con-nuestras-voces-con-nuestras-manos. 

Publicado el Viernes, 11 Octubre 2013
Daniela Buendía Silva

18 - Mujeres Jóvenes Rurales en Colombia

Autor: Daniela Buendía Silva
Lugar: Bogotá - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_COL
Fecha de publicación: 11, Octubre, 2013
Editorial: IPDRS
N de paginas: 21
Visitas: 2288
Resumen comentado:

 

La hipótesis principal del presente trabajo es que en la década actual las y los jóvenes rurales de Colombia confrontan con problemas y carencias y, paradójicamente, al mismo tiempo con oportunidades. Se trata de una mirada provocadora y acuciosa sobre la situación general de la juventud rural colombiana y sobre las organizaciones de mujeres en particular, proveyendo algunas líneas de reflexión para el contexto regional sudamericano. Estos fueron los elementos por los que el comité calificador del segundo Concurso anual (2013): Juventudes rurales, situación y desafíos, propiciado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), ICCO y Oxfam otorgaron el primer premio, en la categoría ensayos, a la authora del presente trabajo.

Publicado el Viernes, 28 Junio 2013
Pedro Pachaguaya

17 - Desarrollismo y pachamamismo en las visiones sobre la alimentación en Bolivia

Autor: Pedro Pachaguaya
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 28, Junio, 2013
Editorial: IPDRS
N de paginas: 27
Visitas: 3213
Resumen comentado:

¿Las propuestas de desarrollo contemplan y respetan las perspectivas “verdaderas” de las poblaciones indígenas? ¿El desarrollo es una estrategia para despolitizar y explotar a las y los indígenas? ¿Son las ONG un instrumento para ello?

Estos y otros temas son abordados provocadoramente en el presente ensayo, que, siempre con el ánimo de contribuir al debate desde distintos enfoques y posiciones, publicamos en esta nueva versión de la serie Exploraciones. El trabajo mereció el tercer city en la categoría ensayos del Concurso 2012: Alimentos y pensamientos, siempre en agenda.

Al decir del author, el texto se propone, desde la antropología crítica, “superar el romanticismo exagerado y fuera de la realidad que utilizan indígenas del desarrollo y `neo hipies` que consumen el discurso ecológico y viven de la producción de pobreza, y de-construir el discurso victimizador de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) para (…) despolitizar los imaginarios de resistencia y propuesta de las comunidades, a fin de que no estorben a las reglas del mercado”.  

Publicado el Lunes, 08 Abril 2013
Daniela María Solís Ochoa

16 - Sostenibilidad, desafío del desarrollo rural paraguayo

Autor: Daniela María Solís Ochoa
Lugar: Asunción - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_PRY
Fecha de publicación: 08, Abril, 2013
Editorial: IPDRS
N de paginas: 30
Visitas: 3468
Resumen comentado:

Aunque durante los últimos años ha estado varias veces en agenda, principalmente a raíz de sus inesperados cambios de gobierno, Paraguay puede ser un país misterioso para mucha gente, sobre el que se escucha y se sabe poco. Entre lo poco, está su caracterización como país pobre que ha ido cultivando sin pausa una vocación productiva de granos para la exportación.  El texto que presentamos en la versión número 16 de nuestra serie Exploraciones, presenta un amplio telón de fondo sobre las condiciones integrales  del desarrollo paraguayo a tiempo de proponer la hipótesis de que los alentadores índices de crecimiento económico del país no están orientados a revertir las condiciones estructurales de pobreza del mundo rural, por lo que propone una serie de recomendaciones imprescindibles a la hora de formular políticas y proyectos de desarrollo . La authora mereció por este trabajo mención especial en el Concurso alimentos y pensamientos, siempre en agenda, patrocinado por el IPDRS el año 2012. El texto que ahora divulgamos es un summary del documento original.

Publicado el Lunes, 21 Enero 2013
Andrea Baudoin Farah

15 - Quinua: ¿Cómo evitar que se repita la historia de la papa?

Autor: Andrea Baudoin Farah
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 21, Enero, 2013
Editorial: IPDRS
N de paginas: 23
Visitas: 3291
Resumen comentado:

En esta oportunidad el Exploraciones 15 publica un trabajo realizado por Andrea Baudoin, quien plantea una serie de desafíos que deberían enfrentar Bolivia y Perú, los principales países andinos productores de quinua. El documento propone que, para no repetir la historia de la papa, estos países deben trabajar de manera inmediata asegurando entre otras cosas la rentabilidad y la sostenibilidad del cultivo de este grano.

Publicado el Lunes, 19 Noviembre 2012
Fredy Napoleón Páez Castro

14 - Soberanía alimentaria, entre el despojo y el Buen Vivir

Autor: Fredy Napoleón Páez Castro
Lugar: Bogotá - Colombia - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_COL
Fecha de publicación: 19, Noviembre, 2012
Editorial: IPDRS
N de paginas: 24
Visitas: 2431
Resumen comentado:

El documento publicado en el Exploraciones 14 informa y reflexiona sobre la inseguridad alimentaria en Colombia en un contexto de violencia y al mismo tiempo, da cuenta de experiencias esperanzadoras para atender el problema. El trabajo de Fredy Napoleón Páez mereció el segundo premio de la categoría Ensayos en el Concurso Alimentos y pensamiento, siempre en agenda, llevado a cabo por el IPDRS en alianza con ICCO y OXFAM.

Publicado el Jueves, 11 Octubre 2012
Diego do Santos

13 - Terras Indígenas: garantía de sobrevivência física e cultural dos povos

Autor: Diego do Santos
Lugar: Porto Alegre - Brazil
Fecha de publicación: 11, Octubre, 2012
Editorial: IPDRS
N de paginas: 24
Visitas: 2260
Resumen comentado:

A terra é um dos fundamentos da cultura e da própria existência dos povos indígenas. A terra é dotado de valor simbólico, além de ser uma propriedade. Por isso, é um símbolo da luta indígena de auto-preservação e auto-determinação. Você luta pela terra, além do espaço territorial em si. Ele simboliza a preservação da existência dos diferentes povos indígenas. Nesta linha de pensamento, este ensaio visitar a história contemporânea do processo dos direitos indígenas no Brasil, com base em estereótipos e preconceitos sobre suas identidades até o conteúdo da legislação específica.

Publicado el Miércoles, 11 Julio 2012
Julio Prudencio Böhrt

12 - OEA y la Seguridad Alimentaria: la oportunidad perdida

Autor: Julio Prudencio Böhrt
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 11, Julio, 2012
Editorial: IPDRS
N de paginas: 27
Visitas: 2083
Resumen comentado:

El documento analiza la Declaración de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre seguridad alimentaria en el marco de una perspectiva histórica de la construcción de esa definición, así como de los distintos momentos en los que se la debatió y de las experiencias regionales y nacionales logradas hasta el momento.

Al concluir el texto, las y los lectores tendrán una viión panorámica integral del contenido de la declaración, sus debilidades, ausencias y, más importante aún, los desafíos hacia el futuro inmediato. 

Publicado el Martes, 24 Julio 2012
Oscar Bazoberry Chali

11 - Menonitas del Chaco boliviano paraguayo

Autor: Oscar Bazoberry Chali
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 24, Julio, 2012
Editorial: IPDRS
N de paginas: 15
Visitas: 3377
Resumen comentado:

El ensayo intenta comprender mejor al grupo de los menonitas, sobre el cual se ha escrito mucho, por lo que se plantea una aproximación diferente. La mayoría de lo producido recurre a la descripción histórica, cultural y religiosa, entre la que se encuentran valoraciones, autoafirmaciones positivas y alertas sobre los crecientes y muchas veces negativos impactos ambientales, económicos y sociales que estas poblaciones están causando.

Como marco general de análisis se recurre a la teoría de las culturas, porque exige una aproximación más analítica y ayuda con elementos diferentes a lo ya dicho y escrito, para un ejercicio que pretende contribuir con una ampliación de la perspectiva.