fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

PRODUCCIÓN EXPLORACIONES

Ensayos sobre desarrollo rural y de interés regional solicitados por el IPDRS.
Se autoriza su reproducción total o parcial, citando al autor y como fuente al IPDRS.

Publicado el Miércoles, 14 Noviembre 2018
Francisco Hidalgo Flor, Ingrid Salazar, Katherine Ramos, Francisco Batalla, Andrés Barzallo

41 - Ecuador: Comportamientos electorales en regiones con identidad indígena y montubia en la consulta popular de 2018

Autor: Francisco Hidalgo Flor, Ingrid Salazar, Katherine Ramos, Francisco Batalla, Andrés Barzallo
Lugar: Quito - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_ECU
Fecha de publicación: 14, Noviembre, 2018
Editorial: IPDRS
N de paginas: 17
Visitas:
Resumen comentado:

Ecuador: Comportamientos electorales en regiones con identidad indígena y montubia en la consulta popular de 2018

 

Francisco Hidalgo Flor, 

Ingrid Salazar, Katherine Ramos, Francisco Batalla, Andrés Barzallo 

Los comportamientos electorales, entendidos básicamente como “expresión de preferencias sometidas examen del voto” (Arnoletto, 2007)[1], son dinámicos y van articulados a las evoluciones de procesos sociales y políticos más amplios; en la mayoría de casos los reflejan. En el Ecuador, como en la mayor parte de países con elecciones institucionalizadas, estos comportamientos expresan coyunturas políticas, tienen modificaciones según los contextos históricos, sociales y territoriales.

El presente trabajo estudia el comportamiento electoral en los cantones con mayor identidad étnica, la mayor parte de ellos ubicados en las regiones rurales del Ecuador, referido a un momento político electoral concreto: la consulta popular de febrero del 2018.

El estudio pone atención en las etnias indígenas, afrodescendientes y montubias, relegadas históricamente en el marco de estructuras determinadas por la colonialidad del poder (Quijano, 2000), que afecta profundamente al país a lo largo de su vida republicana. Recordemos que sólo a partir de la Constitución de 1979 las poblaciones indígenas tuvieron acceso al voto, ganando espacios en las últimas décadas, hasta que en la reciente Constitución del 2008, se proclama al Ecuador como plurinacional e intercultural.

Una especificidad del presente estudio es su interés por una coyuntura político electoral concreta: la consulta popular de febrero del 2018, convocada por el presidente Lenín Moreno a nueve meses de su posesión en el mando (mayo 2017).

En el presente estudio, definimos al contexto político de esta consulta como un momento bisagra. Nos sirve la definición de bisagra, “hendidura en una unión”, para describir la especificidad de la coyuntura alrededor de esta consulta, caracterizada por la fractura y luego ruptura dentro de la estructura política, hasta entonces hegemónica: Alianza País, que ganó las elecciones legislativas y presidenciales a lo largo de una década (2007 – 2017), incluidas las elecciones de febrero y abril del 2017, que precisamente llevaron a Moreno a la Presidencia.

Ambos, el saliente Rafael Correa y el entrante Lenin Moreno, fueron beneficiarios a lo largo de diez años, de un mismo caudal electoral: presidente y vicepresidente en binomio en 2006 y 2009, fueron las figuras relevantes de esta hegemonía. Pero luego del triunfo electoral en las presidenciales de abril del 2017, se hizo visible una fricción entre los dos líderes, y grupos adherentes alrededor de ellos, que vertiginosamente derivó en una ruptura, cuyo momento crucial fue la prisión del ex – vicepresidente Jorge Glass en octubre de 2017 y la convocatoria a consulta popular en diciembre del mismo año.

La consulta popular es la vía política que escoge Lenin Moreno y la fracción pro - gubernamental de Alianza País, para marcar la ruptura con Rafael Correa y la fracción opositora, dirimir las bases sociales y políticas de apoyo y configurar un respaldo político y electoral propio, bajo una conducción pragmática política de sobrevivencia y conservación.

El objetivo de la consulta popular de febrero del 2018, fue legitimar una base electoral y otorgar una base política de apoyo al gobierno de Lenin Moreno y su estrategia pragmática en ruptura con la línea autoritaria e ideológica[2], para luego ir al desmontaje de las bases del predecesor, pero dentro de la misma tienda política.

 

[1] Arnoletto, Eduardo (2007). Glosario de conceptos políticos. Consultado en: www.eumed.net

[2] Francisco Hidalgo (2018) “No es traición, es evolución pragmática… ¿y crisis?”. Consultado en: www.rebelion.org

 

Publicado el Sábado, 27 Octubre 2018
Alexandra Gómez Boyaca

40 - Agua y Poder: Entre el Caribe y Los Andes Colombianos

Autor: Alexandra Gómez Boyaca
Lugar: Bogotá - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_COL
Fecha de publicación: 27, Octubre, 2018
Editorial: IPDRS
N de paginas: 11
Visitas:
Resumen comentado:

Agua y Poder: Entre el Caribe y Los Andes Colombianos

Colombia tiene un lugar importante en la región por su variedad geográfica y la pervivencia de múltiples especies de flora y fauna, como parte de las formas de vida de muchas poblaciones. Igualmente se destaca por su diversidad en las cartografías hídricas de América Latina y el planeta. La ubicación geográfica del país da gran riqueza al suelo, subsuelo, páramos y demás nichos geo-ambientales que atraen desde hace siglos grandes proyectos extractivos de países del llamado primer mundo.

En este sentido, desde la llegada de los europeos hace cinco siglos, el territorio colombiano continúa siendo escenario de una disputa global – local, que atraviesa cada período de la historia, desde la conquista y la colonia hasta la república. En la actualidad vivimos procesos de zonificación y reacomodo territorial al servicio del capitalismo. Formas coloniales de explotación de recursos naturales, como la mita y la encomienda, se transformaron en haciendas de latifundistas y empresas de extracción. A partir de la República, España fue reemplazada por diferentes imperios hasta que se estableció el complejo financiero internacional militar[1] y se fortaleció la disputa por el suelo y el subsuelo, atropellando toda construcción territorial local. La extracción de petróleo, esmeraldas y oro, entre otros recursos, que viene debilitando la biodiversidad y acabando con pueblos en un avance galopante de acumulación de unos a través del despojo de otros, generalmente de los habitantes originarios de las tierras y sus bienes.

Los sucesivos desastres naturales multiplican el esfuerzo de múltiples especies para sobrevivir y muestran la necesidad de sustituir energías fósiles desgastadas por unas más limpias; así como regular el crecimiento de las ciudades y la redistribución de utilidades a pobladores locales-rurales, quienes, gracias a su organización y al impulso de diversas formas de solidaridad, logran subsistir.

Nos encontramos en un territorio en constante conflicto. Los marcos de desigualdad, injusticia y miedo en los que viven los sujetos, sometidos a un poder ajeno, no les permiten expresarse, por lo que buscan intersticios de expresión disimulada, entre los que están la generación de focos organizativos de resistencia en la vida cotidiana.

Este ensayo no parte de un estudio de la cultura popular ni de las resistencias a los regímenes de poder, sino más bien de la identificación de la situación de modos heterónomos[2] (Certau, 2009). En esta perspectiva, lo que importa no son tanto los sujetos, sino las operaciones que realizan, el quehacer de la regulación de un sentido práctico de la vida cotidiana. En este sentido, existe un saber propio a la base de las prácticas diarias que permiten la producción y reproducción de los medios materiales y simbólicos que impiden su extinción, en medio de una condición de guerra constante, a través de tácticas y maneras no explícitas de hombres y mujeres que se saben en desventaja dentro de la estructura social, pero a pesar de ello son capaces de generar estrategias de resistencia como actos creativos en lo cotidiano.

Dentro de este contexto de economía política se expresan diversas experiencias de gobernanza sobre el agua. Como la de los habitantes de Emaús, pobladores del Caribe colombiano, quienes alternan sus formas de vida entre la tierra y el agua y, por ende, desarrollan un proceso de empoderamiento social local con el cuidado, siembra, cosecha y defensa del agua en tiempos secos y su buen uso en tiempos de lluvia. Y la del pueblo Nasa, indígenas ubicados mayormente en la Cordillera de los Andes conectada con el Caribe por río. Son dos pueblos distintos que viven en  lugares distantes en la geografía colombiana, pero están enlazados por el agua y sus luchas.

[1]  Para Miriam Amparo Espinosa, antropóloga colombiana, La Guerra de los Mil días y la participación de Colombia en la Guerra de Corea, son sucesos que emergen en el período de modernización de Colombia donde son los conflictos armados que fundan relaciones industriales y económicas de los Estados lo que constituye  el “complejo financiero internacional militar” bajo el concepto de la soberanía nacional, allí desaparece la idea de colonizar de Europa y surgen  relaciones alrededor de la cooperación y el mercado militar.

[2] Heterónomo, persona sometida a un poder ajeno que le impide el propio desarrollo de su naturaleza.

Publicado el Martes, 26 Junio 2018
Ma. Lourdes Ramos Bayas

39 - Capital social en la gestión comunitaria del agua en dos territorios de Ecuador

Autor: Ma. Lourdes Ramos Bayas
Lugar: Quito - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_002,COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_ECU
Fecha de publicación: 26, Junio, 2018
Editorial: IPDRS
N de paginas: 27
Visitas:
Resumen comentado:

Capital social en la gestión comunitaria del agua en dos territorios de Ecuador [1]

  

 

Ma. Lourdes Ramos Bayas

  Comunicadora Social, periodista popular. Este trabajo ganó el segundo lugar en el Concurso 2017 de Ensayos Alimentos y
  Pensamientos, siempre en agenda, convocado anualmente por el IPDRS. El texto se basa en un estudio
  de caso comparativo realizado en la tesis de maestría de la autora el año 2017 para FLACSO, Ecuador.

 

El actual contexto político del Ecuador, influenciado por cambios socioeconómicos, demográficos y legislativos, presenta una serie de situaciones que deben ser enfrentadas por las familias que integran organizaciones comunitarias, como las Juntas de Agua, adscritas a JAAPRE (Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador) que están dispersas y fragmentadas a lo largo y ancho de los territorios rurales del país, especialmente en la sierra.

Por ello es interesa indagar si las familias de estas Juntas disponen de capital social expresado en prácticas de solidaridad y reciprocidad, como la minga, el “cambiamanos” y el trueque, y si este capital les permite hacer frente a los problemas socioeconómicos y demográficos que atraviesan. Este es el propósito que se plantea el presente texto, cuyas reflexiones se basan en los resultados de un estudio de caso, desarrollado el año 2016, que comparó la situación de dos Regionales filiales de la JAAPRE, Guangaje, en Cotopaxi, y Nitón - Chiquicha - Sucre en Tungurahua.

La minga, el “cambiamanos” y el trueque[2] son prácticas de cooperación y reciprocidad de larga data en el trabajo comunitario en la sierra ecuatoriana. Al comparar la situación en dos territorios diferentes, el estudio pretendió encontrar pistas de su sobrevivencia, transformación o desaparición, y de los efectos que cualesquiera de estos hechos tienen en el funcionamiento de la Juntas de Agua y en la vida de las comunidades de ambos territorios. 

Tanto el método de investigación como sus resultados permiten reflexionar respecto a la manera en que las poblaciones de esos territorios de la sierra ecuatoriana enfrentan los desafiantes cambios del contexto actual desde sus procesos particulares y haciendo uso de prácticas ancestrales. Pero ¿son efectivas éstas, mantienen sus fortalezas y características, siguen siendo útiles para las necesidades colectivas?

Éstas y otras preguntas son las que guían esta investigación y las respuestas pueden orientar al Estado, a las organizaciones de desarrollo y a la cooperación internacional en su trabajo en determinados territorios y reconocer que con la generalización desaprensiva de proyectos de desarrollo, leyes y reglamentos se corre el riesgo de homogenizar a las organizaciones sociales, cuya riqueza radica en su diversidad. Profundizar en el conocimiento de la diversidad de los mundos rurales contribuirá a pensar en la intervención para el desarrollo desde sus particularidades.

[1] Tesis de maestría titulada “El Capital social de Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador JAAPRE y la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del Agua (2009-2015)” (Ramos, M. 2017 FLACSO, Ecuador), que se realizó con el objetivo de obtener información que permita comprender los contextos rurales como objetos diversos, a través de la aplicación de una encuesta, observación no participante, entrevistas semiestructuradas a miembros de los territorios a investigarse y dos grupos focales.

[2] “La minga (minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que, realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor”. https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/

El “cambiamanos” “(…) es otra práctica atribuida a las poblaciones rurales indígenas y mestizas que lleva impregnado un beneficio no económico entre quienes lo hacen. La cantidad de trabajo que se puede reunir bajo esta modalidad de relación social depende de la extensión de la red, sea esta mantenida a través de lazos fundamentados en el parentesco o en lazos comunales fuertes; la misma se establece en la entrega recíproca y solidaria de mano de obra no remunerada para trabajos relacionados, principalmente, con tareas agrícolas y pecuarias, y las que requieren de cooperación y acción colectiva”. El capital social de Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador JAAPRE y la Ley Orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua (2009–2015) María Lourdes Ramos Bayas. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12670/2/TFLACSO-2017MLRB.pdf

El trueque consiste en “una institución económica en sí misma, un modelo de intercambio con características sociales propias y que ocupa un espacio moral específico, que no puede explicarse como negación o afirmación de otras instituciones económicas más reconocidas, sino que tiene dignidad de categoría económica, social y cultural por méritos propios. (…) el truque sólo puede ser entendido dentro de su contexto social específico; como este contexto varía, así lo hacen sus características. (…) el trueque se convierte en un intercambio que crea relaciones sociales”. Caroline Humphrey y Stephen Hugh-Jones (compiladores), Trueque intercambio y valor: un acercamiento antropológico. Abya Yala, Quito, 1997. http://www.flacso.edu.ec/docs/i14_ferraro.pdf

Publicado el Martes, 15 Mayo 2018
Janneth Mannina Quispe Yanahuaya

38 - La cosecha de agua, un diálogo entre conocimiento de saberes y el conocimiento técnico

Autor: Janneth Mannina Quispe Yanahuaya
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 15, Mayo, 2018
Editorial: IPDRS
N de paginas: 7
Visitas:
Resumen comentado:

En este texto sistematiza una experiencia familiar de trabajo de cosecha de agua para la producción agropecuaria y para el consumo en la comunidad Phina Sallathiji del municipio de Corocoro, provincia Pacajes de departamento de La Paz en Bolivia.

“Lo que queremos contarles es nuestra aventura en el altiplano, podemos afirmar que es posible vivir y producir en una región difícil como es en el altiplano Boliviano donde la producción agrícola tiene muchas dificultades debido principalmente a las limitaciones del tipo de suelo, la falta de agua, las inclemencias del clima como la sequía, las heladas, las granizadas”, introduce el texto.

Publicado el Miércoles, 04 Abril 2018
Iris Anabel Ortega Balboa

37 - COTA MAMA: La importancia de la interacción ritual para el uso y preservación del agua

Autor: Iris Anabel Ortega Balboa
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 04, Abril, 2018
Editorial: IPDRS
N de paginas: 16
Visitas:
Resumen comentado:

Iris Ortega Balboa, de la ciudad de La Paz, Bolivia, es la ganadora del Concurso de Ensayos y Fotografías 2017 "Prácticas de Siembra, cosecha y uso del agua para el desarrollo rural".

En su trabajo enfatiza, entre varias ideas, que cuando se toma la temática AGUA, para las sociedades modernas: “el agua es fundamental para la vida”, por lo que es un recurso valioso que debemos saber usar y administrar. Sin embargo, dentro de la cosmovisión indígena “el agua es fundamental para la vida”, pero no constituye un simple recurso, es una fuerza de la vida misma, con la cual una persona puede interactuar, es una parte integral del sistema de la naturaleza, sistema del cual el ser humano forma parte, no como un ente externo que usa los recursos, forma parte como un ente integrado dentro del equilibrio de este sistema.

Publicado el Sábado, 29 Julio 2017
Ruth Bautista Durán

36 - Enfoques de género y prácticas de las mujeres rurales en Sudamérica

Autor: Ruth Bautista Durán
Lugar: La Paz - Bolivia, Plurinational State of
Fecha de publicación: 29, Julio, 2017
Editorial: IPDRS
N de paginas: 20
Visitas:
Resumen comentado:

En este documento se repasan algunos textos recientemente producidos en el ámbito del ‘género para el desarrollo’ que abordan la problemática de las mujeres rurales en el acceso a la tierra, y además, la autora plantea algunas reflexiones en relación con el trabajo que viene realizando el Movimiento Regional por la Tierra y Territorio en su búsqueda de casos inspiradores de acceso a la tierra y territorio con mujeres como protagonistas.

Publicado el Viernes, 05 Mayo 2017
Carlos Walter Porto-Gonçalves

35 - De Utopias e de topoi: espaço e poder em questão (perspectivas desde algumas experiências de lutas sociais na América Latina)

Autor: Carlos Walter Porto-Gonçalves
Lugar: Río de Janeiro - Brazil
Fecha de publicación: 05, Mayo, 2017
Editorial: IPDRS
N de paginas: 36
Visitas:
Resumen comentado:

Nesse artigo buscamos explicitar o silêncio acerca da relação espaço-poder que se dá tradicionalmente na tradição do pensamento ocidental, inclusive no campo do pensamento crítico. Mais do que falar de utopias queremos trazer ao debate a relação espaço-poder e não de modo abstrato, mas inspirando-nos em algumas experiências em curso de movimentos sociais na América Latina e, por isso, é da relação utopia-topoi que nos ocupamos. Procuramos colocar em diálogo o léxico téorico-político que emana dessas experiências com a tradição do pensamento/ação crítico europeu, sobretudo com o Marx tardio.

 

Publicado el Lunes, 13 Marzo 2017
Diana Peña

34 - Estética, Agricultura e Gênero: A visualidade nas mudanças do modelo agroalimentar após a revolução verde

Autor: Diana Peña
Lugar: - Brazil
Fecha de publicación: 13, Marzo, 2017
Editorial: IPDRS
N de paginas: 21
Visitas:
Resumen comentado:

Com este artigo propõe-se numa das múltiplas arestas dessa clivagem (homem/mulher, civilização/natureza), a saber, a maneira em que os discursos e representações produzidos pela lógica moderna/patriarcal/capitalista são reproduzidos na cotidianidade das práticas agroalimentares numa região do sul global, a estética associada a essa ordem e sua relação com o papel da mulher na divisão do trabalho agrícola. Nesse contexto, identifica-se a Revolução Verde como um instrumento crucial na construção do discurso desenvolvimentista que erigiu a modernização tecnológica como paradigma da produção alimentar, desviando a atenção da dimensão política da questão agrária e desconsiderando as particularidades sociais, culturais e ecossistêmicas.

Deste modo, propõe-se a abordagem do problema a partir da visualidade, devido à importância da dimensão ótica e estética na institucionalização de uma representação dicotômica da realidade agroalimentar nos países do denominado terceiro mundo, na qual a agricultura camponesa e a alimentação tradicional são sinônimos de atraso e pobreza, enquanto as tecnologias da Revolução Verde se consagram como promessa de prosperidade e progresso. Esta mudança na percepção e na forma de se cultivar os alimentos teve repercussões profundas, entre as quais se destacam a perda do histórico protagonismo da mulher na agricultura e o empobrecimento da dieta pela homogeneização das variedades comercializadas.

 

Publicado el Lunes, 06 Marzo 2017
Marilena Altenfelder de Arruda Campos

33 - Resistir plantando: A resiliência dos sistemas agrícolas indígenas no extremo sul da Bahia

Autor: Marilena Altenfelder de Arruda Campos
Lugar: Brasil - Brazil
Fecha de publicación: 06, Marzo, 2017
Editorial: IPDRS
N de paginas: 18
Visitas:
Resumen comentado:

Apresento, neste ensaio (autora), um breve histórico sobre a questão agrícola na região do Monte Pascoal e a forma como os modos cotidianos de resistência Pataxó foram capazes de promover a perpetução de saberes e práticas agrícolas tradicionais de gestão da agrobiodiversidade em detrimento do avanço das mudanças ambientais e dos projetos de modernização dos sistemas agrícolas. Ainda, demonstro como esses modos de vida possibilitaram a adaptação de conceitos e práticas advindas de atores externos, como técnicos, ambientalistas e planejadores, inovando-os através de mecanismos próprios que ampliam, assim, a resiliência dos sistemas sócio-ecológicos deste povo.





















Publicado el Viernes, 10 Febrero 2017
Stephanie Andrade Vinueza

32 - Fiesta de la semilla “Muyu Raymi”: Agrobiodiversidad, mujeres e identidad

Autor: Stephanie Andrade Vinueza
Lugar: Ecuador - COM_EXPLORATIONS_EXPLORACIONES_GEOREFERENCED_OPTION_ECU
Fecha de publicación: 10, Febrero, 2017
Editorial: IPDRS
N de paginas: 16
Visitas:
Resumen comentado:

Este ensayo tiene como propósito principal dar a conocer la relevancia de la festividad del Muyu Raymi, una iniciativa de resiliencia agrícola. Para ello, en un primer momento, se hará una breve contextualización que permitirá entender la fiesta en el marco de una realidad climática, social y política particular. Luego, se describirá el Muyu Raymi enfocando tres ejes fundamentales: la agrobiodiversidad, las mujeres y la identidad. Este ensayo se nutre de conversaciones, opiniones y experiencias vividas en el marco del Muyu Raymi que se llevó acabo el 13 de agosto del 2016.