fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

  • Cada 5 de septiembre, desde hace casi 40 años, se conmemora esta fecha establecida en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, para rendir homenaje a la lucha de las mujeres indígenas del mundo.

 
Los alimentos locales son nutricionalmente más valiosos que los industriales
Foto: Prensa UTT

Vori vori- reviro, mbeju, yopará, pindó, jugo de pindó, pitanga, guabiroba, jabuticaba, chipa so’o, chipa guazu. Todas palabras que nombran alimentos que resisten a las lógicas coloniales e industriales de homogeneización de la comida. Esos platos viven en la memoria de los pueblos que aún los preparan y que con ellos se identifican. Visibilizar y socializar esas comidas es uno de los principales objetivos de las Escuelas de Promotorxs de Alimentación Sana, Segura y Soberana. La experiencia es un espacio de formación de tres meses que, desde junio, ya pasó por La Plata, Piray (Misiones), Fraile Pintado (Jujuy) y Mar del Plata.

En 1983 se estableció el 5 de septiembre como el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, resaltando su lucha por la Madre Tierra y por sus derechos y los de sus comunidades. Esta fecha se conmemora en honor a la indígena Aymara Bartolina Sisa, asesinada en 1782, una de las representantes de la resistencia indígena frente a la colonización española.

Se llevó a cabo el debate nacional sobre la concentración de la tierra y sus consecuencias en Paraguay, con amplia participación del campesinado sin tierra y sectores de la iglesia, partidos políticos, organizaciones sociales y la academia. En la apertura del debate la Secretaria General de la Federación Nacional Campesina (FNC) Teodolina Villalba colocó el hilo conductor de la plenaria, que el problema de la tierra es un problema político de alcance nacional.

Los hechos acontecidos en las últimas semanas muestran que el abandono estatal hacia comunidades campesinas e indígenas deriva en conflictos que cada vez son de mayor intensidad. Finalmente, la inacción estatal deriva, en los hechos, en una liberación del territorio para el avance del agronegocio.