fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

El informe Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de uso de la tierra 2017 a 2020 publicado recientemente por el Instituto Forestal Nacional (INFONA) revela que casi el 90% de la deforestación ocurrida en el país se registra en el Chaco y está asociada al avance de la frontera agropecuaria. El proyecto de Ley aprobado por la Cámara de Diputados para la exploración petrolífera en el Parque Médanos del Chaco podría agravar esta situación.

Rodrigo Antonio Faúndez Vergara, originario de la región metropolitana de Santiago, forma parte del Movimiento Por la Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (MODATIMA), reflexiona sobre los resultados del Plebiscito de Salida en Chile 2022.

Por Diana Mendoza para Debates Indígenas

Asdrúbal Plaza Calvo, originario del pueblo Yanacona en los andes colombianos, lleva más de 40 años vinculado al movimiento indígena colombiano. Luego de ser maestro por varios años, Asdrúbal se graduó como abogado y, posteriormente, se especializó en antropología jurídica, políticas públicas étnicas y estudios políticos. Obtuvo su doctorado en ciencias políticas y sociales. De su larga trayectoria, él destaca el acompañamiento a procesos de recuperación de saberes ancestrales en materia ambiental con los tewalas nasa del Valle del Cauca, pero son muchos los escenarios nacionales e internacionales que, en materia de derechos indígenas, han contado con su activa participación.

Con los bastones en alto, las autoridades tradicionales, comunidades indígenas y delegados de diferentes sectores sociales se colocaron de pie y con un caluroso aplauso recordaron a quienes desde hace 530 años han mantenido la lucha por la resistencia ante la invasión española y de los nuevos invasores. El encargado del manejo de la tarima nombraba a todo pulmón a esos líderes entre los que se encontraban la Cacica Gaitana, la Cacica Angelina Guyumús, Kilo y ciclos, Alvaro Ulcué Chocué, Rosa Elena Toconás, Anatolio Quirá, entre otros. Fue ésta la muestra de lucha y resistencia por la pervivencia de los pueblos que hoy no celebran el día de la raza, ni del descubrimiento, menos el encuentro de dos mundos y por el contrario levantaban el puño con fuerza para decir que los pueblos originarios no han desaparecido pese a los continuos embates de la guerra.

La Articulación Nacional Indígena por Una Vida Digna, que congrega a más de 30 organizaciones indígenas de los diferentes pueblos que habitan el territorio paraguayo realizó hoy su segunda marcha con motivo del Día de la Resistencia. La movilización congregó a unos 3 mil indígenas bajo el lema “Sin Territorio no hay Vida Digna”, durante la marcha los líderes denunciaron el avasallamiento del habitat tradicional indígena por el agronegocio en complicidad con el Estado.