- Detalles
- Escrito por Alberto Cuitira - IPDRS Chaco
- Categoría: Actividades y Producción
Los días, 11 y 12 de mayo en Macharetí, se desarrolló el primer módulo, escuela de gestión y liderazgo dirigida a dirigentes de las capitanías guaranís de Macharetí, Huacaya, Santa Rosa, Ivo y Villamontes Curso de elaboración de proyectos productivos y sociales. El curso tiene el objetivo de Fortalecer las capacidades de autoridades indígenas guaranís y técnicos y técnicas de las capitanías, para la escritura de proyectos económicos y de género desde una perspectiva territorial y de fortalecimiento de los procesos de autonomía indígena, en el marco de respuestas e incidencia local a los compromisos globales expresados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Detalles
- Escrito por Clelia Palacios - IPDRS Chaco
- Categoría: Actividades y Producción
Del 3 al 8 de mayo, el equipo del IPDRS región Chaco realizó la capacitación “Ferias y nuestra participación en el mercado” en las comunidades de Mboikovo, Mbororigua, Iniay y Guiraitati pertenecientes a la capitanía Huacaya.
- Detalles
- Escrito por Jhaquelin Davalos
- Categoría: Actividades y Producción
Fuente: "Estrategia. Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierras en Bolivia” (2023)
En Bolivia, la Constitución Política del Estado (2009) ha establecido un importante marco de derechos para pueblos indígenas y mujeres en relación a su acceso a la tierra y el territorio. El derecho a la titulación colectiva de tierras y territorios (Art. 30 II, 6); la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia de la tierra” (Art. 402, numeral 2) y; el velar por la titularidad de las mujeres la dotación de tierras (Art. 395, I), son evidencias de este compromiso legal a favor de los y las más vulnerables. La trayectoria de implementación de este marco normativo fue sistematizada en el documento “Estrategia. Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierras en Bolivia”, misma que ha sido dispuesta a todo el personal del INRA, a través de un curso virtual.
Dicho curso, denominado, “Género e Interculturalidad en el saneamiento y titulación de tierras”, se desarrolló en 4 semanas (13 de marzo al 9 abril) y se planteó con la finalidad de dar a conocer la legislación agraria internacional y boliviana desde criterios de género e interculturalidad y recuperando casos y sentencias constitucionales, para promover el fortalecimiento y aplicación de la Estrategia de género e interculturalidad en los procesos de saneamiento y titulación de tierras.
Fuente: "Estrategia. Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierras en Bolivia” (2023)
El curso contó con cuatro módulos: legislación internacional para la transversalización de género e interculturalidad en procesos de titulación de tierras; equidad de género e interculturalidad en la legislación agraria nacional; jurisprudencia y experiencias en saneamiento y titulación de tierras desde la perspectiva de género e interculturalidad y; Estrategia de transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierra en Bolivia. Cada uno fue desarrollado mediante un texto, un video explicativo y una evaluación de control. Además, se eligió material extra para profundizar e indagar sobre diferentes tópicos.
Al cierre del curso, las y los participantes tuvieron la oportunidad de crear un plan de acción o una infografía realizada en modalidad de afiche con todo lo aprendido. Se dieron diversos resultados tratando temas de discriminación cultural en los procesos de saneamiento y titulación de tierras, información o ranking de aquellos pueblos indígenas que no posean tierras, se habló sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. También se obtuvieron sugerencias, como ser un sistema de comunicación fortalecido a nivel de la producción y difusión de contenido multimedia, la actualización de capacidades teóricas y prácticas desde la doctrina agraria.
El curso virtual fue abordado de manera muy entusiasta por parte de todos los usuarios, cabe felicitar a los 875, los cuales han logrado concluir satisfactoriamente el curso, reconociendo el este compromiso con su institución.
En síntesis, el curso ha contribuido a posicionar la Estrategia, democratizar su conocimiento y proyectar su posible derivación en una seria de cambios y proyectos que fortalecen el trabajo del INRA, desde el compromiso de su personal. Al mismo tiempo, el IPDRS, a través de su plataforma Interaprendizaje, que fue el soporte técnico del curso, también amplió su comprensión del tema agrario en Bolivia, desde la experiencia cotidiana de sus funcionarios.
- Detalles
- Escrito por Jhaquelin Davalos
- Categoría: Nuestras Actividades
Niños de Totora, con el desayuno escolar aprovisionado por las organizaciones locales. Foto. FUNDACIÓN AGRECOL Andes
El mes de mayo, las copartes de SOS Faim, la institución belga que aporta al desarrollo rural en Bolivia y Perú, desarrollarán paneles virtuales sobre “Sistemas alimentarios y desarrollo territorial”. El objetivo este espacio es generar una dinámica de interaprendizaje alrededor de enfoques y experiencias sobre sistemas alimentarios sostenibles y de gestión ambiental sostenibles.
El primer panel virtual se desarrollará el 2 de mayo (16:00 – 18:00, hora Perú; 17:00 – 19:00, hora Bolivia) y contará con la participación de la Asociación Arariwa del Perú y la FUNDACIÓN AGRECOL Andes de Bolivia. En esta oportunidad, Francisco Cuevas García, director de Arariwa, y Tito Villarroel, responsable del Programa Cono Sur de la FUNDACIÓN AGRECOL Andes, serán expositores.
En el panel, se analizarán conceptos y herramientas sobre el “Escalamiento de la agroecología, biodiversidad y territorio”, a partir de la experiencia de la Asociación Arariwa (Perú). También, se revisarán mecanismos para la generación de “Políticas públicas y alimentos locales saludables en el Programa de alimentación complementaria escolar, específicamente desde un caso que la FUNDACIÓN AGRECOL Andes ha acompañado en el municipio de Totora. Ambas instituciones tienen una base importante de trabajo en agroecología y comunicación radial con población campesina quechua.
La Asociación Arariwa tiene sede en Cusco (Perú), aporta desde hace 39 años al desarrollo rural de la región desde la seguridad alimentaria, los planes integrales de nutrición y producción, cosechas de agua, formación de líderes campesinos indígenas, autoridades locales y productores/as involucrados.
Comunidades campesinas del Perú que trabajan con Arariwa. Foto. Sos Faim Bélgica
Este panel es parte de un espacio de interaprendizaje que promete dos sesiones más (16:00 – 18:00, hora Perú; 17:00 – 19:00, hora Bolivia). El segundo panel se desarrollará el 15 de mayo, con la participación del Instituto Redes (Perú) y Ciudadanía (Bolivia) y el tercero, será realizará el 29 de mayo, con AGROSALUD (Perú) y FUNDAASUR (Bolivia). La actividad fortalece la perspectiva alimentaria y de gobernanza en clave regional. Este proceso es animado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica -IPDRS y su plataforma Interarprendizaje, en coordinación con SOS Faim.
La transmisión se desarrollará por Facebook: 👉 https://fb.me/e/2Qd5rrvbM
Conozca más sobre Arariwa: 👇🏼
Conozca más sobre Agrecol: 👇🏼
- Detalles
- Escrito por Lorenzo Soliz - IPDRS
- Categoría: Actividades y Producción
Comuneras de Chullupata-Cotabambas, 12 de abril 2023. Foto: Miguel Gutiérrez, CooperAcción.
La provincia de Cotabambas, en el Departamento de Apurimac, es famosa por su resistencia en años anteriores a la gran minería de “Las Bambas”, en el corredor minero del sur andino del Perú. En días pasados se tuvo diversos espacios de análisis, reflexión y vistas de intercambio con múltiples actores sobre la situación y las perspectivas de la agroecología en las comunidades y la Provincia.
Entre otros aspectos se vio que la Provincia está amenazada por al menos dos frentes. La actividad minera, tanto la gran minería precisamente de “Las Bambas” que viene explotando cobre y otros minerales en las últimas dos décadas, como la minería artesanal en diferentes comunidades de la Provincia. Ambas están afectando la cohesión comunal y familiar, hay conflictos sobre el derecho propietario colectivo y familiar sobre las tierras y por el acceso y uso del agua, que contaminan cada vez más; pérdida de la capacidad decisional y el control territorial de las organizaciones y autoridades comuneras sobre sus territorios; cambio de hábitos de consumo y desvalorización de la producción local, especialmente en los centros urbanos, pero también el algunas comunidades agromineras; muchos comuneros optan por la actividad minera, que les genera más ingresos -al menos temporalmente- y dejan la agricultura enteramente a cargo de las mujeres; muchos valores culturales se van perdiendo, y ha recrudecido el machismo.
La otra amenaza identificada es el cambio climático y sus efectos. “Este año, primero no ha llovido a tiempo, después la granizada ha sido fuerte y ha afectado totalmente los cultivos, y encima llegó la helada cuando no era tiempo de helada, y todo eso nos hace pensar, qué vamos a hacer…”, indicó Wilbert Ccopa, de la comunidad Amaru Pata. “Hemos perdido la mitad de la producción de papa, y eso, algunos han perdido más todavía …”, complementó otro comunero.
Pese a todo, estas mismas familias comuneras ven que la única manera de asegurar su vida a largo plazo en el territorio es la producción agroecológica en que ya vienen trabajando, incluso algunos analizan cómo aprovechar los recursos mineros en sus propias comunidades y sin las consecuencias que deja la gran minería. Actualmente gran parte de su alimentación la producen en sus propias comunidades con riego o a secano.
“Nos dedicamos a trabajar nuestra chacra, a la agroecología. Tenemos producción de zanahoria, cebolla, rabanito, arveja, papa, trigo, gallina, pastos para cuy y otros. La producción es para nuestro consumo y también vendemos, llevamos a Tambobamba. También mensualmente vendemos en la feria agroecológica T’ikapallana, tenemos certificación SGP [Sistema de Garantías Participativas]…. Ahora me siento feliz, pero no tanto, todavía tengo planes, mejorar más en mis cultivos, conseguir fitotoldo, mejorar mis ingresos, creo que con unos 1.500 soles mensuales o tal vez con un poco más, podría estar mejor”. (Verónica Guachaca).
Productora agroecológica de Comunidad Chullupata, 12 de abril 2023. Foto: Miguel Gutiérrez, CooperAcción.
“Con la agricultura vivimos, con eso mantenemos a nuestras familias, con eso hacemos estudiar a nuestros hijos…” afirmó una de las dirigentes del Distrito de Mara.
Por su parte, el Presidente de la macro región del Sur del Perú indicó que “sin la alimentación y la agricultura no hay vida. Cuando se discute el tema de salud y la educación, siempre se vuelve al tema de la alimentación. Un niño que no está alimentado bien no puede estudiar…”.
Uno de los desafíos que identificaron para continuar y ampliar la producción agroecológica es la incorporación de nuevas tecnologías para afrontar los efectos del cambio climático (horticuy, invernadero, riego tecnificado…) y alivianar también el trabajo, se conversó sobre un “chaquitajlla” modernizado y adaptado a la agricultura de ladera; la crianza del agua, con siembra y cosecha del agua (reforestación y prácticas agromecánicas); el cuidado de la agrobiodiversidad y de la fertilidad de los suelos. También se conversó sobre “recuperar prácticas y roles como los del arariwa (cuidador de las chacras y cosechas)”, pero que tiene que combinar su trabajo con las tecnologías de información y comunicación, TIC, y digitales. Recuperar y fortalecer valores como la reciprocidad y trabajo comunal: ayni, faena, trueque. Estos y otros aspectos consensuados para que Cotabambas, a largo plazo, sea un territorio donde se viva bien o “Allin kausay suyu”, en idioma quechua.
Las autoridades municipales y provinciales recientemente elegidas -especialmente regidoras y regidores-, y que inician un nuevo periodo de gobierno, respaldan la decisión de las organizaciones comuneras e instituciones de apoyo y las instituciones públicas y privadas de promover la agroecología con normativas, recursos económicos para proyectos, no solo en las comunidades donde han avanzado hasta ahora, sino en toda la provincia.
Comunidad Amaru Pata, 12 de abril 2023. Foto: Lorenzo Soliz, IPDRS
El Regidor Alejandro Velásquez comprometió la “voluntad de las autoridades de firmar un convenio para impulsar la agricultura familiar, la agroecología, mediante trabajo articulado entre todos, como medio para la promoción de la soberanía alimentaria y combate de la anemia, mediante el consumo de productos y alimentos locales…”.
El trabajo de estas jornadas fue organizado por las instituciones CooperAcción y el Centro Bartolomé de Las Casas, que trabajan en Cotabambas, el Comité Católico contra el Hambre, CCFD-Tierra Solidaria y el IPDRS. Implementan el Programa Transición hacia la Agroecología Campesina al servicio de la Soberanía Alimentaria, TACSA, con el apoyo financiero de la Agencia Francesa para el Desarrollo, AFD.