Sudamerica Rural
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
Los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela: entre largas noches oscuras y horizontes abiertos de resistencias
Fecha: Martes, 09 Agosto 2022
Fuente:
Vladimir Aguilar Castro - OEP Venezuela
A Virgilio Trujillo, guardián indígena de sueños diurnos…
Vladimir Aguilar Castro Universidad de Los Andes Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)
Introito
El Papa Francisco llega a Canadá para pedir perdón por la responsabilidad de la Iglesia Católica en los abusos cometidos contra niños y niñas indígenas, a quienes se los separó de sus familias y se los envió a internados administrados por la Iglesia Católica, donde sufrieron violencia psicológica, física y sexual ...
Tres de cada diez hectáreas de tierras rurales está en manos de extranjeros
Análisis surgidos del Censo Agropecuario Nacional del 2008 habían arrojado que cerca de 8 millones de hectáreas de tierras rurales se encontraban en manos de extranjeros, principalmente brasileños, esto representaba el 25% del total de la superficie abarcada. El fenómeno se habría profundizado con la presencia de capitales extranjeros en departamentos como Ñeembucú y Alto Paraguay, además de continuar también el avance de la sojización en varios otros Departamentos; el senador Pedro ...
Bolivia: Bloqueo y vulneración de derechos al Gobierno Indígena Originario Campesino Guaraní Chaqueño de Huacaya
loqueo de camino , en la comunidad de Itangua. Foto Aclo Chaco
Las dos capitanías zonales del municipio de Huacaya decidieron acceder a la autonomía indígena por la vía de la conversión municipal, en un primer referéndum de consulta a la población. Tras redactar su estatuto en comisiones y en un proceso de socialización, en el año 2018, en el segundo referéndum para aprobar el estatuto autonómico, la demanda de autonomía quedó trunca pues ganó, por muy poca proporción, la negat ...
Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie
Fuente de la imagen: IWGIA
Algo deben saber los pueblos originarios sobre las relaciones entre ellos mismos y con la naturaleza, que sea de utilidad para una civilización moderna que apenas llega a 300 años, y una de cuyas características es la pérdida de la memoria.
...
Argentina: Por un pan sin transgénicos ni agrotóxicos
Un fallo judicial prohibió la siembra y uso del primer trigo transgénico del mundo, de la empresa Bioceres-Indear, en toda la provincia de Buenos Aires. El transgénico, que puede llegar a todos los derivados de la harina, es muy cuestionado por sus efectos en la salud y el ambiente. Alertan por el agrotóxico glufosinato de amonio.
...
ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN
Amenazas al territorio y vida de los pueblos, luchas y resistencias desde la Panamazonía
Fecha: Viernes, 05 Agosto 2022
Fuente:
Ruth Bautista - IPDRS
Entre el 28 y 31 de julio se realizó el Décimo Foro Social Pan-Amazónico en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. Participaron organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendiente de nueve países que tienen en común, la disgregación de la cuenca amazónica entre las Guyanas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Junto a las organizaciones, una serie de instituciones de apoyo y activistas por los derechos de los pueblos indígenas, la Naturaleza, el cambio climático y otros ...
“Sin mujeres amazónicas no hay Amazonía”: La voz de la sororidad en el FOSPA 2022
En el marco de la Casa de las Resistencias de las Mujeres, Oxfam organizó una actividad autogestionada, un conversatorio para reunir y hacer escuchar la voz de las mujeres de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. Bajo la consigna “Sin mujeres amazónicas no hay Amazonía: propuestas de mujeres defensoras contra la violencia y la destrucción de la naturaleza” líderes y representantes de diversas organizaciones compartieron sus experiencias y testimonios respecto a la manera en que el extrac ...
FOSPA 2022: Contribuciones, alianzas y senderos comunes
Entre el 28 y 31 de julio se realizó el Décimo Foro Social Pan-Amazónico en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. Participaron organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendiente de nueve países que tienen en común, la disgregación de la cuenca amazónica entre las Guyanas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Junto a las organizaciones, una serie de instituciones de apoyo y activistas por los derechos de los pueblos indígenas, la Naturaleza, el cambio climático y otros ...
El curso de textil guaraní tradición e innovación, concluye con exposición de trabajos de las tejedoras guaraní del chaco boliviano.
Hoy 23 de julio, ha concluido el curso de textil guaraní tradición e innovación con una feria de exposición de textiles, en la plaza central de Macharetí. En la misma se realizó una muestra de los telares y en algunos casos productos finales que fueron elaborados en el transcurso del curso por las particiapantes de Villamontes, Huacaya, Santa Rosa, Ivo, Machareti y el Isoso (Charagua).
...
Comunidades de los municipios de Puerto Rico y el Sena se capacitan en gestión y reducción de riesgos
Fotografia por Zeigo Miyashiro
En el marco del Proyecto “Población de la Cuenca del Amazonas listas para responder a desastres naturales y provocados por el hombre”, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica IPDRS, en coordinación con Gobierno Autónomo de Puerto Rico y Gobierno Autónomo del Sena, CIPCA Norte Amazónico, con el apoyo financiero de la Unión Europea, Ayuda Humanitaria ECHO y OXFAM se vienen desarrollando talleres de capacitación en Gestión y Reducción de R ...